jueves, 17 de noviembre de 2011

El Matadero, Esteban Echeverría

Análisis estructural del cuento “El Matadero”
Vanessa Jelincic
1-      Tipo de narrador:  Omnisciente, ya que el narrador todo lo sabe, lo que piensan los personajes, sus sentimientos, etc. “Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa. Los caminos se anegaron; los pantanos se pusieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso barro”.  (3,1)

2-      Focalización: Interna, ya que el narrador cuenta la historia desde sus propias experiencias, sabe los pensamientos, puede ser el protagonista, testigo o el personaje del cuento, en este caso, el protagonista. “A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles…”. (1,1)


3-      Tema y Argumento:  El tema se refiere de lo que se trata el cuento, es decir, si la historia es de amor odio, venganza, alegría etc. El argumento es lo que respalda el tema, es decir, lo que pasa para que el tema sea de algo.
El tema se centra en la dictadura de Juan Manuel Rosas en Argentina, es decir que el tema se trata de política y los argumentos que sostienen esto es que que critican y denuncian el gobierno de Juan Manuel en el país de Argentina.
Matasiete extendió, como orgulloso, por segunda vez el brazo y el cuchillo ensangrentado y se agachó a desollarlo con otros compañeros. ". (4,6)

4-      Personajes: Los personajes pueden ser planos o redondos. Los planos no evolucionan a lo largo de la historia. Los redondos presentan una gran complejidad psicológica y van evolucionando. Personaje plano “La figura más prominente de cada grupo era el carnicero con el cuchillo en mano, brazo y pecho desnudos, cabello largo y revuelto, camisa y chiripá y rostro embadurnado de sangre”. (5,3)
Personaje Plano:  Juez, personaje que ejerce el poder en aquella pequeña república representada por el matadero y delegada por el Restaurador. Eso incluye la dirección de los castigos a unitarios. 
Su función es la recaudación del impuesto de corrales y cobra multas por violación de reglamentos. El juez representa al máximo mandatario.


Personaje redondo “ El Restaurador contestó a la arenga sobre el mismo tema y concluyó la ceremonia con los correspondientes vivas y vociferaciones de los espectadores y actores”. (1,3)

“  Es de creer que el Restaurador tuviese permiso especial de su ilustrísima para no abstenerse de carne, porque siendo tan buen observador de las leyes, tan buen católico y tan acérrimo protector de la religión, no hubiera dado mal ejemplo aceptando semejante regalo en día santo” (1,3)

5-      Modos narrativos: Tipos de discurso que utiliza el autor para recrear el mundo ficticio o real que quiere contar. El tipo de discurso que se utiliza en el cuento es de tipo estilo directo. El estilo directo incorpora las palabras del personaje a través del diálogo, esto permite saber que está pensando los personajes a través de la expresión.
Está rugiendo de rabia -articuló un sayón”.

6-      Espacio de la narración: Corresponde al espacio físico donde se desarrolla la historia.
“   El matadero de la Convalecencia o del Alto, sito en las quintas al Sud de la ciudad, es una gran playa en forma rectangular colocada al extremo de dos calles, una de las cuales allí se termina y la otra se prolonga hacia el Este”

7-      Tiempo de la narración:  El tiempo real es el tiempo en el que se “desarrolla el relato” y el ficticio entre el tiempo que pasa, que se desarrolla el relato. En el relato se puede ver el tiempo ficticio.
Lo que hace principalmente a mi historia es que por causa de la inundación estuvo quince días el matadero de la Convalecencia sin ver una sola cabeza vacuna”

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Identidad Nacional Chilena

1- Señale 7 características propias de la sociedad chilena mostrada en “Machuca” y otras 7 en “Los 80's”, a la vez, señale de qué modo esas características (14 en total) generan diferencias con la sociedad actual.
“Machuca”
- Al momento de ir a comprar los alimentos o cosas que necesitaban, tenían que hacer largas filas y sólo tener por ejemplo 5 panes, ahora no se va a ver eso, las personas compran, compran y compran en cualquier lugar y cuando quieran.
- Las clases sociales eran muy marcadas, había mucha discriminación hacía la clase baja, sobre todo de parte de la clase alta, bueno actualmente ha cambiado, siguen existiendo clases sociales, pero ha disminuido la discriminación.
- Gran número de familias viviendo en condiciones bastantes precarias, actualmente igual hay una cifra muy preocupante, pero ha disminuido en gran cantidad, ya que no la podemos disminuir del todo, por que siempre va a haber pobreza.
- La clase baja no tenían muchas oportunidades en la vida, ya que todo era para las clases altas, hoy en día no ha cambiado mucho, pero tienen más elementos a sus manos para ampliar sus metas, etc.
- La educación era más difícil, no todos tenían los medios para estudiar, eran más estrictos, y sólo existían colegios municipales o particulares, ahora la gran mayoría de las personas tiene acceso a la educación y existen colegios particulares subvencionados.
-  Los movimientos, marchas que se realizaban, eran mucho más ordenadas y civilizadas que las de actualmente, ya que hoy en día muchas de estas marchas se ven manchadas por la delincuencia.
- La forma de hablar, las palabras que se utilizaban en ese entonces, como “roto” que le decían a las personas pobres, que si ellos hacían algo malo o no, eran rotos, pero si lo hacían los cuicos estaba bien, ahora roto se le denomina a cualquier persona que dice vulgaridades.
“Los 80´s”
- El machismo que hay, que el hombre puede controlar todo, la mujer trabaja en las labores domésticas y no tiene tanto derecho a opinar, hoy en día esto ha cambiado en un gran nivel, Chile sigue siendo un país machista, pero la mujer es más libre en todo ámbito.
- Se podían observar familias con gran número de miembros, ahora las familias son pequeñas, con dos hijos promedio.
- No se veía mucha delincuencia, era más seguro estar en las calles, eso con el tiempo ha cambiado y la delincuencia en Chile ha aumentado.
- Las familias eran más unidas y cariñosas, si había algún problema se apoyaban, ahora las familias son más frías, carencia de afectividad.
- Discriminación hacía las clases bajas, ahora ha disminuido.
- Poco acceso a cosas que necesitaban o querían, actualmente tienen más amplio acceso a la mayoría de las cosas como los demás.
- La forma de pensar era más afectiva, más inocente, hoy en día la forma de pensar es más fría y calculadora.

2- ¿Qué características tienen los sistemas educativos formales mostrados en ambas producciones?
En ambas producciones se puede observar que los sistemas educativos eran muy estrictos, formaban a los estudiantes para tener un buen futuro, por esto les exigían mucho, para que tengan conocimientos y no sólo eso, si no respeto hacía las demás personas.

3- Si en el extranjero preguntamos “qué sabe de Chile”, la principal respuesta será “Pinochet, Golpe de Estado, Allende”. ¿Cuál es la importancia para la historia universal el Golpe de Estado de 1973?
Es un acontecimiento de la historia chilena que ha causado mayor impacto universalmente, ya que fue una etapa para la mayoría de la población de mucho sufrimiento, una vida difícil, además esta etapa marcó mucho la forma de pensar políticamente de cada persona actualmente.

4- Nuestra sociedad actual, ¿se ve afectada, influenciada o determinada por el Golpe de Estado y el Régimen Militar? ¿Por qué y cómo?
Claramente se ve influenciada, ya que hoy en día, todo tiene conexión con la política, debido a esto, siempre los partidos políticos de derecha van a asociarlos o ligarlos con Augusto Pinochet, como por ejemplo hay muchas personas que guían movimientos los cuáles las personas los siguen, la mayoría sin pensar en la política, pero esto es claramente por que hoy en día, está al mando Sebastián Piñera, entonces a nuestro presidente lo ligan con Pinochet, y todo esto se ve afectado, por que Piñera es de la derecha, y que los ricos se vuelven más ricos y una rama de cosas que siempre van a seguir así.

5- Hasta nuestros días, ¿qué elementos prevalecen desde el Gobierno de Salvador Allende (1970-1973)?
Elementos que prevalecen como los partidos políticos, el partido comunista y socialista, la bandera soviética con la HOZ y el martillo, que en algunos casos se sigue su uso, movimientos extremistas de la época como el MIR y la extrema izquierda, la polarización política (quedó en dos polos políticos), entre otros.
Machuca

6- ¿Qué importancia tiene la expresión del director del colegio “Hay que hacerse ver” cuando se presenta Pedro Machuca?
Que no solamente los ricos tienen derecho a todo y que tienen el poder, que personas como Pedro, que son de escasos recursos, tienen el mismo derecho al igual que todas las personas, y que merecen el mismo respeto.

7- ¿Qué simboliza el episodio de la pelea por un “collac”?
La forma en que reacciona, en este caso Pedro, por tanta presión de sus pares, ya que por que él era de clase baja, siempre lo molestaban, entonces ahora lo que le hicieran en lo más mínimo le iba a molestar, e iba a explotar.

jueves, 8 de septiembre de 2011

La vida de un traficante

Todo comienza con la difícil vida de Yody, un hombre de 25 años, cuyas características lo diferencia de los demás, él nació en Punta Arenas, en un local de prostíbulo, su madre Débora, nunca lo quiso y durante sus primeros 5 años de vida, fue cuidado por otras prostitutas del local, compañeras de Débora, donde ésta lo abandonó a su suerte.
Durante sus años en la calle, comenzó a hacer nuevas amistades callejeras, y a comenzar a robar, dónde él pensó que la única forma de surgir y conseguir cosas era de esa manera, y ahí fue donde su vida se convirtió de difícil a fácil.
Sus noches de descontrol, lo metieron en las drogas, donde comenzó a hacer negocios de tráfico, lo cual lo llevó a ganar mucho dinero.
En uno de sus negocios de drogas, donde tuvo que vender en una de las fiestas de mechoneo de una universidad de cuicos, conoció a un joven llamado Artemio de buena pinta, inteligente y muy centrado.
En algunos carretes se topaban por los amigos que tenían en común, así Yody y Artemio comenzaron a ser grandes amigos.
Cada tarde Yody lo esperaba afuera de la U y se fumaban un caño, Yody le propuso un trato a Artemio sobre traficar más, y como Artemio era de plata, lo financió.
Varias veces Yody caía en hospitales por alguna sobredosis o alguna pelea y lo obligaban a ir a terapias de grupos, es así donde conoce a María Del Carmen, una señora muy cariñosa y trabajadora, que guiaba al grupo como trabajo voluntario. Después de mucho tiempo de conocerla se encariñaron, y ella lo dejó vivir en su casa, para Yody ella era la madre perfecta, la madre que nunca tuvo y le hizo falta.
Seguían sus noches de descontrol, su vida excesivamente descontrolada, y hundió a Artemio en las drogas. Se acercaban las fiestas patrias, motivo el cual vendería mucha droga, y tendría mucho dinero, estaba terminando de hacer cuentas, y recibir y recibir y recibir dinero. Llegó el día donde fueron a celebrar a un club nocturno, todo lo que habían ganado, pero hubo un tiroteo contra Yody y todos sus amigos, resultando muerto Artemio. Yody huyó hacía su casa, pero lo siguieron los hombres que habían iniciado el tiroteo, otra banda de traficantes, mataron a su madre, María Del Carmen, y a él le dispararon en una de sus piernas, antes de irse, comenzaron a prender fuego a la casa de Yodo, dejándolo dentro.
La casa se quemaba, y Yody logró salir de ella, afuera estaban bomberos, carabineros, y una ambulancia se lo llevó. Yody al despertar, se da cuenta que estaba en el hospital clínico Magallanes, y sin una de sus piernas, el doctor le dice que tuvieron que amputar una de sus piernas por el balazo que le dieron, éste pregunta por su madre y le dan la mala noticia de que está muerta, pero no era sólo esa mala noticia, después de que salga del hospital y esté mejor iría a la cárcel.